sábado, 4 de julio de 2020

Proyecto Ogros y princesas-Biblioteca áulica



Proyecto Ogros y Princesas

Biblioteca Áulica



Docente: 

Destinatarios: 2º grado

Frecuencia de trabajo mínima: 2 veces por semana

 

 Modalidades de lectura y escritura:

  • Lectura por parte del maestro, (de algunos cuentos que tengan ogros, príncipes y princesas), lectura en pequeños grupos, lectura por sí mismos.
  • Escritura de los alumnos por sí mismos (individualmente, en parejas y en grupos pequeños) de textos con distintos propósitos y de textos para publicar.

 

Presentación

La siguiente propuesta de trabajo tiene la intención de seguir acercando a los niños al mundo de la ficción adentrándose en personajes prototípicos de los cuentos como los ogros, los príncipes y las princesas para cumplir con un claro propósito didáctico: que los niños conozcan mucho del personaje para que tengan oportunidad de anticipar sus acciones, sus conflictos o sus palabras y, de ese modo, leer mejor, saber qué puede decir y corroborarlo en el texto.[1]. Desde, por lo menos el año anterior, los niños ya vienen leyendo cuentos tradicionales y contemporáneos de manera más o menos sistemática. Muchos de los niños que hoy están en segundo grado han leído “Hansel y Gretel”, “Blancanieves y los siete enanitos”, “La Bella durmiente del Bosque”, entre otros. Han reconocido los bosques como escenario en el que se desarrollan estas historias, el suspenso que atañe a la aparición de las brujas en un relato, los finales gratamente felices que disipan todo conflicto anterior.

 

En esta segunda mitad del año en segundo grado se propone adentrarse nuevamente en las narrativas ficcionales, proponiendoles profundizar en otros personajes característicos en la literatura como son los ogros, los príncipes y las princesas.

La figura del ogro se ha extendido en las culturas de todo el mundo y constituye una clase especial de ser mágico de característica inquietante. Su gran fuerza física, su insaciable apetito, sus conocimientos rudimentarios de magia y su tamaño gigantesco lo han convertido en la criatura  más temida de todos los tiempos. El ogro, una criatura humanoide horrenda de la mitología de muchos países, es mencionada en cuentos de hadas, en los que suelen alimentarse de personas, especialmente niños. Se les suele representar con una gran cabeza, mucho pelo hirsuto, normalmente barba abundante, abultada panza y cuerpo fornido.

El  príncipe, en cambio, apuesto, guapo y gentil, héroe que va al rescate de la dama en apuros, típica de los cuentos de hadas. Su reto es emprender la búsqueda para liberar a las bellas doncellas  de un malvado hechizo. En otras ocasiones, el príncipe azul es la víctima de una maldición que lo ha transformado en una rana o un sapo. Entonces sólo un beso de  una bella princesa logrará  romper la maldición y recuperar su forma humana de elegante príncipe.

Las princesas son las habituales protagonistas en cuentos de hadas tradicionales. Se caracterizan por una belleza inigualable, extrema bondad y una  inocencia a prueba de todo y de todos. Siempre a la espera de que alguien las rescate de algún maleficio y poder, tras el beso de su amado, casarse y ser feliz por siempre.

Para abordar este trabajo como proyecto, se sugieren alguno de los siguientes productos posibles.

 

-          Galería de uno  a varios de estos personajes prototípicos y otros característicos de los relatos leídos

-          Galería  de objetos (objetos mágicos, vestimenta característica, mascotas, bosques, etc.)

-          Reescritura de una versión de un cuento tradicional

-          Escritura de un cuento breve por medio del dictado al docente respetando el mundo creado  (escenarios, tiempos, características de los personajes)

-          Enciclopedia de ogros  y/o príncipes y/o princesas

 

Momentos en el proyecto

 

-          Mesa exploratoria

-          Lectura por parte del/los maestro/s de diversos cuentos con ogros, príncipes y princesas tradicionales y de biografías de autores de esos cuentos (Perrault,  Grimm y Andersen).

-          Lectura por sí mismos (de a dos, siguiendo la lectura del maestro con un ejemplar o fragmento a la vista).

-          Escribir en el contexto  de las lecturas realizadas.

-          Volver a leer los cuentos y lo producido y escribir en función del producto seleccionado.

-          Edición del producto elegido.

-          Reflexión sobre el lenguaje.

-          Pausas evaluativas.

-          Mesa exploratoria

-           

-          Esta instancia  del proyecto implica abordar tres momentos diferenciados: la preparación previa de la mesa exploratoria a cargo de los maestros, las instancias de mesa exploratoria propiamente dicha y un momento posterior que recapitula lo sucedido y deja previsto un recorrido de lecturas posibles.

-           

-          Preparación  de la mesa exploratoria

-           

-          Para profundizar en personajes prototípicos es necesario leer más de un cuento en el que esos personajes estén presentes. Adentrarse en el mundo de los mismos  requiere de una búsqueda pormenorizada. En las  bibliotecas[2] seguramente habrá varios cuentos y libros temáticos que podrán escogerse para que los niños entren en contacto con diversos textos y tengan que leer para tomar decisiones si queda seleccionado para el proyecto que se iniciará o se descarta porque no aborda la temática.

-          En primera instancia, se sugiere, entonces, buscar en la propia escuela, con el bibliotecario, en conjunto con el capacitador, los relatos con los que se  cuenta. Se sugiere incluir los cuentos

-          tradicionales que ya hayan trabajado en 1° para recuperar lo que recuerden de esos cuentos tanto de los personajes, escenarios, autores, situaciones etc. Habitualmente, es muy enriquecedor para los “nuevos” lectores volver a cuentos conocidos con propósitos específicos (ver si la princesa del cuento responde a las características generales de “las princesas de los cuentos”).

-           

-           

-          Es importante compartir con los niños el tema que encarna el proyecto, motivarlos con la propuesta de producir algo sobre el tema, por ejemplo una Enciclopedia de ogros y que se trabajará en las próximas semanas de clase. La explicitación permite poder “entrar en tema” y comenzar a pensar, tanto colectiva como personalmente, en ese sentido.

-           

-          Seguramente podrán hacer comentarios que les permitan a los niños contar alguna breve referencia sobre un Ogro visto en el cine, la TV o en algún relato y más que seguro podrán evocar algún cuento en el que reconozcan príncipes y princesas. Si al inicio esas evocaciones se hacen difusas, propóngase ustedes comentarios que les permitan evocar.

-           

-          “Recuerdo una princesa que sus padres esperaron mucho tener. Se llamaba Rosa Silvestre. Era tan bella que al nacer las hadas les otorgaron sus dones. En esa misma historia incansables príncipes trataron de atravesar el seto de rosas para acercarse al castillo. Pero varios tuvieron que retroceder...”

-           

-          “¿Alguien conoce la historia de un gato muy particular que llegó a un grandioso castillo cuyo dueño era un temible ogro, el más rico de todo el país?”

-           

-          La mesa exploratoria propiamente dicha

-           

-          Organizar la mesa exploratoria permite que los niños entren en contacto directo con los libros y necesariamente tengan que leer para poder elegir o descartar. No todos los cuentos presentan claramente (por su nombre o ilustración de tapa o en las primeras páginas) si trata sobre los personajes en cuestión.

-           

-          Podrán escogerse algunos que se deberán leer y chequear si efectivamente se incluyen en el marco del proyecto.

-           

-          Se puede realizar más de una mesa exploratoria en donde se ofrezcan diferentes textos literarios, tanto vinculados a la temática a abordar en el proyecto como otros libros disponibles en el aula y en la biblioteca. Será conveniente dejar  un tiempo para que los niños puedan hojear los libros y así decidir cuáles son los que podrán servir para el proyecto: ¿En qué se fijaron para saber? ¿En el título? ¿En las imágenes? Es interesante observar la progresión respecto a la mesa de libros: los niños de 2º participan de la organización de la misma.

-           

-          Luego de la mesa exploratoria,  pero con los textos a la vista

-           

-          Se arma una agenda de lectura posible con los cuentos tradicionales seleccionados y chequeados por el grupo. Hacer una lista de los títulos que se van a leer con sus autores e ilustradores correspondientes.

En segundo grado esta lista podría estar en la cartelera y a medida que se lean cada uno podrá hacer un registro personal e ir anotando allí cada cuento con su autor e ilustrador.

 

Lectura por parte del/los maestro/s de diversos cuentos con Ogros, Príncipes y Princesas tradicionales y de biografías de autores de esos cuentos (Perrault y Grimm, Andersen)

                  

El docente contextualiza cada lectura y  presenta brevemente el cuento que leerá. Lee cada cuento respetando cada texto y adecuando el tono y volumen de su voz a las circunstancias del relato. En algunas ocasiones, los niños siguen en su texto la lectura del docente, es conveniente que estas situaciones se realicen una vez que hayan escuchado leer ese cuento al menos una vez. En otras –dependiendo del conocimiento del cuento, de la cantidad de veces que lo hayan escuchado leer, se promoverá que los niños lean por sí mismos el texto completo o algunas partes. Luego de la lectura, se abre un espacio de intercambio sobre lo leído para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos: por ejemplo, corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas.

 

Mientras se leen los cuentos, los maestros contextualizan datos de la obra y de los autores, es posible confeccionar junto con los niños  un cuadro con los datos más significativos, o bien, que el maestro exponga datos o lea y los niños tomen nota de aquellos que les resulten más relevantes.  Relevar los datos de vida y la obra de los autores leídos abona tanto a la formación como lectores como así también se convierte en un posible insumo para el producto seleccionado. 

 

“Qué información de la que leímos les parece que es importante que nos quede registrada en un afiche y que podemos ir completando a medida que les lea o encuentren más datos sobre la vida y la obra de estos autores”

 

Lectura por sí mismos

(De a dos, siguiendo la lectura del maestro con un ejemplar o fragmento a la vista)

 

Es importante que los niños tengan los textos en sus manos para poder avanzar en la lectura por sí mismos. En el caso de no contar con ejemplares para cada niño de algún cuento será conveniente seleccionar aquellos pasajes que caracterizan a los personajes o que permiten anticipar la historia, etc. Estos fragmentos deben tener la cita correspondiente que informe al lector sobre el texto original.

Por ejemplo en  “Jack y las habichuelas mágicas[3]” se propone volver al texto para permitir caracterizar al ogro del relato:

 

·         “¿Quién encuentra  la parte en la que el ogro huele al niño? ¿Y quién se anima a leerla?”

·         “Vuelvan al texto y busquen dónde están escritos los rasgos que permiten dar cuenta  de cómo es el  ogro de este cuento.  Cuáles son los párrafos que lo muestran como un ogro  clásico, que come niños, que vive en la riqueza, que es grande, que tiene objetos mágicos”

·         “Localicen cómo se presentan en el relato, a través de qué personaje,  las  características más importantes del ogro. ¿Quién da cuenta de ellas, quién las pone de manifiesto, para qué,  cuáles son sus intenciones?”

·         ¿Quién lee las palabras que usa el anciano para proponerle el cambio a Jack?” 

·         ¿En qué momento creen ustedes que se desata el enojo del ogro? ¿Cómo lo dice el texto? Buscar en el cuento las llegadas del ogro.  ¿Qué se repite y qué varía en cada una?

 

En  La Bella Durmiente” volver al texto para:

 

-          Caracterizar al hada que no fue invitada al Bautismo. ¿En qué páginas podemos fijarnos para saber cómo es?

-          Localizar  el maleficio del hada mala.

-          Localizar  la parte en que el hada joven puede suavizar la desgracia, ¿qué palabras dice para lograrlo?

-          Busquen en el texto qué orden da el rey para proteger a su hija.

 

 

Escribir en el contexto  de las lecturas realizadas

 

Cuando decimos escribir en el contexto de lecturas realizadas de manera sistemática -en torno a un personaje prototípico, a un autor determinado, etc.- nos estamos refiriendo a la necesidad de proponer situaciones de escritura que  hagan pie en aquel contexto que se viene conociendo a través de la lectura porque ese contexto, por ser conocido, ofrece mejores oportunidades para producir escrituras. Permite tomar de lo leído frases, modos de decir, anticipar lo que escribir respetando ese mundo creado característico del género en cuestión.

 

§  Copiar a la vista de los niños o cada uno en su apartado, títulos para listas de cuentos, nombres de los personajes y formas de referirse a ellos, maneras de decir de los cuentos, fórmulas de inicio y de cierre, frases, características tal como están enunciadas en los cuentos  para tenerlas a disposición y poder utilizarlas a la hora de escribir con diversos propósitos.

 

§  Elaborar cuadros comparativos sobre los ogros, príncipes y princesas pertenecientes a los cuentos leídos durante la sesiones de lectura que  permitirán registrar y recuperar información que será utilizada posteriormente para la realización de los productos finales.

 

§  Reescribir episodios significativos de las historias leídas, a través del maestro o por sí mismos, para alguien que no conoce la historia o para incluirlo en la enciclopedia de Príncipes que se está preparando, como ejemplos.   

 

Ejemplos de enunciados de consignas de escritura

  • Cuadros a modo de ejemplo, podrían ser afiches de cada columna por separado.

 

Cuadro que sintetice  las características de los Ogros de los cuentos

Cuento

 y  autor

Cómo es, qué hace, qué siente

Engaños

Propósito del engaño

A quién va dirigido

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro que sintetice  las características de los Príncipes de los cuentos

Cuento y autor

 

Cómo es

Qué hace y qué siente

Para qué hace lo que hace

A quién salva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Reescribir un episodio de la historia por ejemplo:

 

“Escribí para el Capítulo “Aventuras de Príncipes”  cómo hace el príncipe para salvar a la princesa” de  La Bella durmiente del busque”.

 

“Escribí para un amigo que no conoce el cuento “El gato con botas” cómo el gato ayudó al hijo del molinero a convertirse en un gran señor.

 

  • ¿Por qué crees que el gato con botas para vencer al ogro le propone el desafío de convertirse en una rata o un ratón?” Escribirlo. Podes volver a mirar en el cuento.

 

  • En el cuento de “El Gato con Botas” hay un fragmento que dice: “El ogro lo recibió tan cortésmente como puede hacerlo un ogro”. ¿A qué se refiere? ¿Cómo habrá sido esa situación? Contarlo por escrito.

 

  • Después de haber leído en varias ocasiones “El gato con botas” y “Pulgarcito” escribí en qué se parecen y en qué se diferencian los ogros de esos dos cuentos. Volver al texto si lo precisas.

 

  • ¿Cómo es la prueba que debe pasar la Princesa del cuento “La Princesa y el guisante” para que todos le crean que ella es una verdadera princesa? Escribirlo. Volver al texto si lo precisas.

 

 

Reflexión de sobre el lenguaje

  • Cuando los niños escriben las listas de cuentos leídos y sus autores, se podría reparar, especialmente en esta parte del año, en “los nombres de los personajes,  “los nombres de los lugares donde ocurre la historia”, etc.  Volver a mirar en los textos cómo están escritos. Advertir la presencia de las mayúsculas.

 

Para los niños, no resulta sencillo advertir al leer que se encuentran ante el nombre de un personaje porque están enfrascados en la historia. Al escribir, tardan un tiempo –a veces largo– en tomar de manera relativamente automática este dato e incorporar así el uso de la mayúscula.

Es necesario que usted sistemáticamente reclame que revisen en sus escrituras, si han escrito los nombres de los personajes, para que reparen entonces en el uso de las mayúsculas. La revisión de las escrituras respecto al uso de mayúsculas resulta una buena oportunidad para empezar a considerar el concepto de nombre propio en oposición al de nombre común. Simultáneamente, en relación también con los aspectos ortográficos de la escritura, los niños pueden empezar a explicitar reflexiones a la separación entre palabras. En cada ocasión (también en 1º y 2º grado) se ha intervenido para que los niños separaran el artículo del sustantivo, por ejemplo: laniña/la niña. En 3º, es posible llegar a conclusiones como “El artículo y el sustantivo van separados”, acompañadas siempre de listas de ejemplos que permitan que los niños interpreten el sentido de la conclusión a la que usted los ayudó a llegar.

Material para docentes. Lengua. Escuelas del Bicentenario (Pág. 237 y 238) (2011 en prensa)

Es importante elaborar lista de palabras seguras que formarán parte del ambiente alfabetizador y que sirven de referencia cuando los alumnos tienen que escribir y pueden presentar dificultad desde la ortografía. Si bien estas listas también se confeccionan en 1°, la progresión está dada en que son objeto de análisis con los chicos para buscar regularidades sin tener que llegar a la enunciación de una regla de manera convencional (la elección de palabras no es azarosa y los criterios de selección de las mismas tendrán que ver con las propuestas que el docente haya diseñado en el desarrollo del proyecto, además de pertenecer al vocabulario utilizado en los cuentos que los niños vayan trabajando: por ejemplo, príncipe, ogro, castillo, bosque, rey, habichuelas, hada, hechizo).

 

  • Reflexionar con los niños sobre  algunas palabras de uso frecuente en el marco del contexto trabajado. Se recurre al ambiente para mirar cómo se escribe. Es decir  atender a lo ortográfico.

ü  Si rey  se escribe así, cómo se escribirá reina, reino, reina. Se puede comentar que en español que  las terminaciones /i/ en general  van con “y” como soy, hoy, muy, etc. No son frecuentes en nuestra lengua.

ü  Si príncipe se escribe así, cómo se escribirá principado, principito.

ü  Si princesa se escribe así, cómo se escribirá princesita.

ü  Si bosque se escribe así, cómo se escribirá bosques, bosquecito.

 

 

Pausas evaluativas

Cómo observar avances en los niños en el transcurso de la puesta en marcha de este proyecto:

 

Si el docente genera ciertas condiciones didácticas, se espera que los alumnos puedan:

  • Seguir la lectura del docente y recuperar información sobre la historia y sobre las formas de contarla en cada relato.
  • Leer por sí mismos cuentos que se conocen -o nuevos- sobre un mismo personaje conocido en otros cuentos.
  • Emplear conocimientos acerca del mundo narrado (personajes, espacios, tipos de historias) para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
  • Establecer relaciones entre los textos leídos a partir de conocimientos sobre personajes  prototípicos y características de las historias.
  • Evocar otros textos a partir de lo leído.
  • Localizar la información buscada: usar índices; leer rápidamente el texto apoyándose en títulos y subtítulos; relacionar la información que aportan imágenes y texto.
  • Escribir para cumplir un propósito definido: contarle a otros niños características de los ogros.
  • Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.
  • Asegurarse de que los textos que están produciendo se parezcan a los textos del mismo género que circulan socialmente.
  • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
  • Tomar decisiones acerca de la edición de los textos.

 

 Biblioteca áulica

Modalidad organizativa: actividad habitual.

Organización de la clase: trabajo individual, en pequeños grupos, colectivo. 

 Propósitos

 

Comunicativos:

  • Interesar a los niños en la lectura en general y promover una participación real de todos en el uso y crecimiento de la biblioteca del aula.
  • Constituir a los niños en usuarios competentes de las bibliotecas.
  • Otorgar al alumno el status de lector antes de que pueda leer por sí mismo.

Didácticos:

  • Diversos propósitos sociales de la lectura y la escritura, prácticas del lector y del escritor.

Para la formación de lectores:

  • Seleccionar materiales de lectura y explicitar criterios de selección.
  • Leer por sí mismos de acuerdo con diferentes propósitos.
  • Recomendar un texto a otros.
  • Confrontar interpretaciones sobre un mismo texto.
  • Evocar otros textos a partir de un texto leído.
  • Escribir opiniones sobre los textos.
  • Reconocer distintos tipos de portadores de textos, indicadores para textuales, características de los tipos de textos.

 

Para avanzar en la comprensión del sistema de escritura.

  • Coordinar relaciones a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos del sistema que permiten anticipar un texto escrito o producirlo de manera personal.

Para la organización y funcionamiento de la biblioteca:

  • Desarrollar conocimientos acerca del uso del lenguaje escrito para conservar memoria y organizar acciones.
  • Desarrollar acciones concernientes a la organización y funcionamiento de la biblioteca.
  • Confeccionar panel de inventario de libros, panel de préstamos y ficha de recorrido lector.

Situaciones que permiten hacer de la biblioteca un espacio de contacto con los libros:

 

  • Lectura mediada: El docente lee en voz alta a sus alumnos un texto de la biblioteca del aula y abre espacios de intercambio de opinión sobre lo leído, donde interviene para que los niños expliciten lo que piensan y sienten. Se propone avanzar sobre la construcción de opiniones como lectores, de justificaciones cada vez más elaboradas y centradas en algún aspecto destacable del texto.

En estos intercambios el maestro interviene abriendo la discusión entre los niños y mostrándose como un buen modelo lector: da oportunidad para que digan lo que saben, pone en evidencia las diferencias de interpretación, señala algo importante que no han dicho y pueden comprender, contraargumento, una opinión, si nadie lo hace, solicita justificaciones ante las opiniones suministradas,  expone sus propios criterios y gustos lectores actuando como un modelo que amplía el “me gustó / no me gustó”.

  • Mesa exploratoria: El docente crea un espacio para exponer los libros de la biblioteca del aula para que los niños tengan la oportunidad de encontrarse de manera directa con estos materiales.

Pone en sus manos los libros para que puedan explorarlos. Escucha sus comentarios, observa en qué aspectos los materiales concentran su atención y hace comentarios de “lector” para orientar a los niños en la exploración.

  • Exploración de catálogos de editoriales, publicidades y/o reseñas de textos para niños publicados en distintos medios informativos

La intención de desarrollar esta situación de lectura es ampliar la información sobre los materiales existentes y tomar decisiones en cuanto a cuáles conseguir (solicitud de préstamo a una biblioteca, a familiares o amigos). En estas situaciones la maestra lee y facilita la lectura a los niños.

 

 



 

                                                                      

[2] Para ello se puede consultar el anexo: Listado de cuentos con Ogros, príncipes y princesas.

[3] Estas sugerencias de trabajo fueron extraídas del Intercambio entre lectores para “Jack y las habichuelas mágicas” Área de Lengua. Escuelas del bicentenario IIPE-UNESCO.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario