sábado, 4 de julio de 2020

Prácticas del Lenguaje "Obra de teatro y tiempos verbales"

Escuela 8

Prácticas del lenguaje

Fundamentación:

La literatura es una plena relación de lenguaje, pone al niño en contacto con la dimensión estética expresiva y creativa de lenguaje, su carácter fundamental para dar forma en un objeto artístico.

Por otra parte la literatura bien hacer su aporte con diversas maneras y modelos para comprender representar la vida interior la de los acentos las ideas los ideales las proyecciones fantásticas y también modelos para representar nuestro pasado el de nuestra gente el de los pueblos y la historia( Cesarini y Federicis 1988, en Colomer, 2001).

Ofrecer a los niños la posibilidad de preguntar los libros es abrir la puerta el pensamiento crítico como el creativo, a la disposición de hacer preguntas y cuestionar lo establecido que se percibe como inalterable.

La lectura de literatura permite que los estudiantes puedan imaginar, conocer, construir otros mundos y hacerte participe de la Cultura.

La propuesta es dar al sentido a la  lectura y escritura, con el  propósito de reflexionar  sobre el uso en situaciones significativas puedan convertir en herramienta para el dominio progresivo de los procesos de producción interpretación por parte de los estudiantes.

Se propiciará un intercambio acerca del lenguaje, distintas formas de pensar juntos y no como una serie de regla de términos especificado para aprender de memoria, sino que reflexionen sobre la utilización de los tiempos verbales y su conjugación apropiada.

Se propone conocer las  características del teatro llevando una lectura intensiva y continuada en el tiempo prolongado de una obra literaria, para poder representar pequeños fragmentos.

 

Está planificación está pensada para un grupo heterogéneo existe diversidad, donde los estudiantes presentan dificultades para realizar producciones propias a nivel escritura, lentitud al copiar y una dependencia marcada con respecto a la guía del docente, mostrándose  dispuestos a un intercambio de diálogo de forma grupal y atentos a las explicaciones del docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido y ámbitos:

 

        Las prácticas del lenguaje en torno a la literatura.

-Leer, escuchar y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y recursos.

-Seguir la lectura en voz alta.

        Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio.

-Buscar y seleccionar información.

-Profundizar, conservar y organizar el conocimiento.

-Comunicar lo aprendido.

        Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana.

-Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones.

-Reflexión sobre la gramática

-Reflexión sobre la escritura.

 

Propósitos didácticos

        Estimular la participación en clase

        Incentivar la lectura de distintas obras literarias

        Incentivar la escucha activa de distintas obras literarias

Propósitos comunicativos

        Expresar ideas en forma oral

        Favorecer distintas formas de intercambio para que los alumnos expresen sus opiniones

        Experimentar con la escucha de la lectura una actividad gratificante y placentera siendo una vía enriquecedora al conocimiento y a la cultura

Objetivos

        Reflexionar sobre su estructura

        Identifica las partes principales de la estructura del teatro a través de la de su análisis y lectura

        Leer Escuchar leer y comentar diversa diversidad de obras literarias

        Seguir la lectura de quién Lee en voz

Contenido

 

 

Situación de enseñanza

Propósitos comunicativos

Propósitos didácticos

Uso del pizarrón

Indicadores de avances

 

-Las prácticas del lenguaje en torno a la literatura.

 

 

 

 

- Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio

 

 

.

-Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clase 1

La docente presentará la primera obra en formato original de Don Quijote de la Macha, otra novela adaptada del autor Fabián Sevilla y la tercera una adaptación en teatro su autor Adela Bach.

 Se comparará con otros géneros literarios, conocerán sus autores, su espacio geográfico y tiempo histórico.

Clase 2

Se procederá a la lectura de la obra teatral, se analizarán sus características, los alumnos buscarán información en otras fuentes, con la participación de los alumnos se tomará registro en el pizarrón.

 

Clase 3

Lectura de la obra con la participación de los alumnos.

Identificación de verbos en el fragmento entregado y su ubicación en el tiempo verbal que corresponde.

 

 

 

Clase 4

 

La docente elegirá algunos alumnos para que lean y interpreten teatralmente un fragmento  de la obra.

 

Luego recordarán las características del género dramático.

Pasaje de un tiempo verbal al tiempo pasado mediante un fragmento de la obra.

 

Luego se resolverá con la participación de los alumnos.

 

Clase 5

 

Mediante imágenes analizarán el teatro griego comparado con el teatro actual.

Fragmento para que identifiquen los verbos y lo conjuguen correctamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

-Expresar ideas en forma oral

-Favorecer distintas formas de intercambio para que los alumnos expresen sus opiniones.

 

 

 

 

 

 

 

-Experimentar con la escucha de la lectura una actividad gratificante y placentera siendo una vía enriquecedora al conocimiento y a la cultura

 

 

 

 

Representación de un fragmento teatral.

 

 

 

 

 

Propiciar intercambios orales sobre la interpretación de la historia.

 

 

Brindar momentos donde los alumnos realicen la actividad.

 

 

 

 

 

Estimular la participación en clase

-Incentivar la lectura de distintas obras literarias.

-Incentivar la escucha activa de distintas obras literarias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estimular la participación en clase

 

 

 

 

Conocer la historia del teatro griego.

 

 

Comprender la conjugación de los verbos.

Nombres de las tres obras presentadas con sus respectivos autores y  láminas explicativas también de comparación.(Obra dramática, novela y cuento)

 

 

 

 

 

 

 

 

Registro de la información que pueda enriquecer la propuesta.

 

Definición de Definición de verbos.

Cuadro con los tiempos verbales el cuál se completará con los alumnos.

 

 

 

 

 

 

Interpretación teatral, recordamos sus características.

Actividad los verbos del fragmento pasarlos a tiempo pasado.

 

 

 

 

 

 

 

Comparación del teatro griego y el actual.

Similitudes y diferencias.

Conjugar los verbos como corresponda.

-Reconocer la importancia de la literatura.

 

-Participación en el intercambio de opiniones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Búsqueda en otras fuentes, interpretación, análisis con una participación activa.

 

Comprensión y participación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Compresión para poder realizar las consignas y participación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis con la participación de los alumnos.

Reconocimiento de la conjugación verbal.

 

 

 

 

Clase 1 , 3 de octubre ,(2 módulos)

Situación de enseñanza

La docente comenzará la clase presentando Don Quijote de la Mancha en su versión original.

Preguntará:

 ¿Alguno conoce la historia?, ¿leyeron este libro?  ¿Escucharon hablar de Don Quijote?

Resulta que a mi hijo le encanta la historias de caballeros entonces me pareció interesante compartir esta historia.

 

La historia nos cuenta la vida de un caballero llamado Quijote, es el Héroe de la obra Don Quijote de la Mancha, una novela escrita por un autor español Miguel de Cervantes Saavedra.

La docente les mostrará a los estudiantes la obra original de Don Quijote de la Mancha. La obra en formato papel cera puesta para que los alumnos puedan conocer el libro.

Posteriormente la docente les presentará los elementos para textuales de la misma.

Haciendo referencia que la obra es muy extensa contiene 4 tomos.

 

Me pareció demasiado extensa para leerla con ustedes entonces decidí buscar en la librería alguna obra con menos páginas. Entonces encontré una novela una adaptación de la original, llamada “ Yo, Sancho panza. El, don Quijote” su autor es Fabián Sevilla.

 

La docente explicarán que en ocasiones pueden adaptarse los textos al mismo género o diferentes como obras de teatro, poesías, poemas con el mismo o distinto propósito: como por ejemplo una obra literaria para niños puede ser adaptada también para una obra literaria para niños un poco más pequeños. Hay obras adaptadas para diferentes edades, una novela para niños mayores de 12 años, otra para niños 5 a 7 años.

Adaptar una obra de literatura permite que los niños pequeños crezcan con cuentos que les transmiten temas culturales valiosos también que puedan conocer  una época en especial o culturas diferentes.

Se analizará también los elementos para textuales de la novela adaptada.

La docente les dirá: de repente quede asombrada al encontrar un pequeño libro llamado Abran cancha que aquí llega Don Quijote de la Mancha,  porque al hojearlo a mirarlo me di cuenta que tenía muy poquitas hojas, pensé es ideal para leer con los alumnos.

La docente presentara el libro en su formato original “Abran cancha que aquí llega Don quijote de la Mancha”, su autor es Adela Basch.

 

Luego se  analizará los elementos para textuales. Posteriormente la docente pegará una lámina de cada autor para poder conocerlos.

 

Quedará visible:

        Las tres obras mencionadas

        Fotos de los autores.

        Su fecha de emisión

        Lugar geográfico, el tiempo histórico de la cual pertenece cada autor

Los alumnos escucharán la lectura de las láminas y la  bibliografía de cada autor para poder conocerlos.

Bibliografía de los autores:

 

Miguel de  Cervantes Saavedra

 

Fabian Sevilla

Adela Bach

(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.

Supuesto retrato de Cervantes, atribuido a Jáuregui

Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.

Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.

En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.

Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.on Quijote enloquece leyendo libros de caballerías (ilustración de Gustave Doré)

Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote.

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.

En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.

Las dos partes de Don Quijote de la Mancha ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado, y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados.

Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento literario.

 

s escritor, periodista, director de teatro e historiador. Nació en Mendoza, en 1970. Ha escrito numerosas obras teatrales y narrativas destinadas a chicos, entre ellos, los libros de cuentos: La paciencia de Noé y otros cuentos; A Frankenstein se le fue la mano; ¡Socorro, me persigue una momia; Héctor, el héroe de Troya; Vampíricas vacaciones y otros cuentos de risa. También, los libros de teatro: Teatro por tres de la cabeza a los pies (en coautoría con Adela Basch y Alejandra Erbiti); Yo quiero mi había una vez y mi colorín colorado; y las novelas: La tarde del dragón y Guardiana de unicornios. Actualmente, colabora con las revistas Billiken Alfabeto escolar (que sale con el Diario UNO de Mendoza y Entre Ríos), y con la biblioteca Imaginaria.

(Buenos Aires23 de noviembre de 1946) es una escritora argentina. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, fue miembro de la Comisión Directiva de ALIJA. Dirigió colecciones de literatura infantil y juvenil en varias editoriales y en 2002 fundó Ediciones Abran Cancha. Realizó también varias traducciones.

 

 

Con la siguiente explicación:

Don Quijote de la Manchaa​ es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.12​ En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.3

Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballerescacortés por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002; así, fue la única excepción en el estricto orden alfabético que se había dispuesto

 

 

 

Esta novela es una adaptación del Quijote, de Miguel de Cervantes. Fabián Sevilla, su autor, transforma la novela cervantina en una obra en la que se reconocen algunas de las originales hazañas quijotescas, narradas desde la voz de Sancho Panza. La diferencia específica de la obra de F. Sevilla, sin embargo, reside en el tono de los personajes (que se comportan en un ambiente actual), sin dejar de desempeñar sus roles. Por esta feliz mezcla, el vocabulario propio de una novela de caballería convive con el del mundo de hoy. Por ejemplo, dice Sancho: “Maese Nicolás… agregó que era necesario que tan magnánima persona fuera con la princesa… aquellos tres eran unos mentirosos. Encima yo les estaba saliendo de cómplice… él saldrá muy confiadito a devorarte…”.

Así, la verosimilitud de los personajes se transparenta en su modo de hablar, que se adecua magistralmente al contexto sociocultural de cada uno. Este logro permite que el lector pueda reconocer con facilidad cada voz: Sancho usa un lenguaje popular, con frases hechas, coloquialismos, con el registro propio del que posee un saber un poco ingenuo, pero práctico, con algo de astucia y, a la vez, de cálida lealtad. En cambio Quijote se expresa mediante un lenguaje característico del idealista, de un caballero lector que vive de y en la fantasía.

Asimismo, alternan diálogos inusitados, el humor desopilante, los juegos de palabras, la picardía. Todo se combina con el guiño que invita a pensar en la bondad humana o, por el contrario, en la conducta interesada o malintencionada.

Carlos Pinto, el ilustrador, acompaña con maestría la obra de Sevilla. Sus dibujos tienen un fino humor, trasuntan movimiento escénico y dan vida a estos dos personajes entrañables.

 

                                                                                                                                

                                                                                                                                                                                                     

 

 

 

 

Obra de teatro para chicos que reelabora algunos episodios de la novela de Cervantes con sus inigualables personajes -Don Quijote, su escudero Sancho Panza, la amada Dulcinea y hasta los molinos de viento-, con diálogos rimados y muchísimo humor. La obrita es ya un clásico de la literatura infantil argentina.

Luego la docente les contará a los alumnos que van a trabajar con la última obra presentada:

“Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha”, esta obra es diferente es una obra teatral, se refiere que hay que dramatizar, llevarla a la acción, a representación.

La docente pondrá en comparación las características de la cuento, novela con teatro mediante láminas.

 

 

 

 

En el pizarrón escribirán las tres obras presentadas con sus respectivos autores, luego le entregará a cada alumno un volante igual que las láminas de comparación. (Obra dramática, novela y cuento).

Clase 2, 5 de octubre, (2 módulos)

La docente comenzará la clase recordando la clase anterior y dirá que  analizarán solamente una obra de teatro de Adela Basch. Llamada” Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha”.

Procederá a la lectura de la obra, luego se conversará en torno a lo leído viendo sus características.

Características:

                           

        La obra tiene un sentido y un mensaje

        Compuesta por un argumento, escenas, personajes, escrito por un autor.

        La obra tiene una presentación, un desarrollo, una resolución.

        Las voces de los personajes, diálogos, monólogos.

        La puesta en escena está dirigida para un público.

 

La docente les entregará a los alumnos diferentes fuentes para que puedan  ampliar, enriquecer los conocimientos.

 

En el libro encontrarán:

La presentación

La puesta en escena es la representación de la obra en un escenario ante un público el responsable de la puesta en escena es el director. Los actores interpretan a los personajes y los escenógrafos, vestuaristas, iluminadores, musicalizadores tiene una su cargo la ambientación. Todos participan para crear en el espectador la ilusión de que lo que ocurre sobre el escenario es verosímil.

El uso de recursos humorista  busca provocar la risa del espectador.

Entre ellos, encontramos los juegos de palabras, generados por las relaciones entre palabras de pronunciaciones parecidas las exageraciones las palabras inventadas las situaciones absurdas disparadoras.

La información obtenida se compartirá entre los alumnos oralmente  y se tomar apuntes en el pizarrón para que ellos tomen registró sus carpetas.

Clase 3, 10 de octubre, ( 2 módulos)      

La docente comenzará  la clase recordando la clase anterior, luego les contará que en las historias de caballeros  se muestran a un caballero heroico,  guerrero, valeroso, pero que en este caso, como en la obra original de Cervantes fue pensada diferente. Nos encontramos con  obra  pensada como una burla hacia el caballero.

Posteriormente procederá con la lectura de la obra con la participación de los alumnos, al finalizar conversarán en torno a lo leído y  le entregará a cada alumno un pequeño fragmento de la obra.

 

-¡Queridos chicos  y grandes, tengan ustedes muy buenas tardes! Hoy les vamos a contar una historia, que esperamos les guste y les quede en la memoria.

Es una historia de un hombre muy singular, que hace mucho tiempo quiso ser caballero andante.

Los caballeros andantes vivieron en tiempos ya lejanos; iban por el mundo con una lanza en la mano, con un caballo y una armadura buscando siempre alguna aventura, alguien a quien ayudar o a quien defender, una hazaña para realizar, una vida para proteger.

 

 

 

 

Actividad:

1) Marcar con un color, en el fragmento las palabras que indiquen una acción o movimiento.

Al finalizar la actividad la docente le explicará que esas palabras que indican una acción o movimiento son verbos.

El autor utiliza los verbos para expresar una acción, que está realizando el personaje y también nos indica en qué tiempo está realizando esa acción. Si se encuentra en tiempo pasado, futuro o presente.

La docente escribirá en el pizarrón la definición de verbos.

“Es parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento,  existencia consecución, condición o estado del sujeto.

Está formado por una raíz o lexema que es la parte que no varía y el morfema desinencia o terminación que nos indica la persona, número y modo de la conjugación del verbo.

 

A continuación la docente le preguntará ¿qué verbos encontraron?

 

Con la participación de los alumnos se completará el siguiente cuadro en el pizarrón.

 

Acciones anteriores: la docente explicará que son acciones anteriores al punto de partida del relato.

Punto de partida:

Punto de partida del relato, hechos que están sucediendo.

Acciones posteriores

Hechos que suceden en un tiempo próximo, luego del punto de partida.

 

 

 

 

Guiará a los alumnos para que puedan identificar los tiempos verbales, es importante que identifiquen cual es el punto de partida para conocer los hechos anteriores y posteriores. Recordará que el verbo indica una acción.

 

Posteriormente se resolverá conjuntamente la actividad, escribiendo en el pizarrón los verbos con su tiempo verbal.

 

Clase 4, 10 de octubre,( 2 módulos)            

La docente procederá con la lectura de la obra de teatro. Luego elegirá a 5 alumnos le dará un pequeño fragmento para que cada uno pueda interpretar.

Episodio de las bodas de Basilio y Quiteria

Presentador_ Don Quijote intenta hacer justicia y ayudar a todo desdichado, por eso lucha contra la adversidad para casar a dos enamorados.

(Don Quijote,Sancho y Dulcinea avanzan cotorreando por el camino. De a poco comienza a oírse un lamento en la lejanía, que se va tornando más claro y audible)

Don Quijote_ un momento, un momento. No escucharon un lamento?

Sancho_ Estás seguro de que no fue el viento?

Dulcinea_ a ver... escuchemos bien atentos.

Don Quijote_hombre Fashion las orejas, o Acá hay alguien que se queja.

Dulcinea_alguien tiene algún problema, una dificultad o una pena.

Sancho_ creo que tiene razón. Es buena oportunidad para que entremos en acción.

Don Quijote_Alguien necesita nuestra ayuda, no tengo ninguna duda.

Dulcinea_amigos, estoy segura,¡ Aquí empieza una aventura!

Entran Basilio y Quiteria sollozando. (Dulcineas la primera en advertir su presencia).

Dulcinea_creo que son ellos los de los lamentos. No parecen muy contentos.

Sancho_sí, sí, se los ve muy tristes, por lo que vemos, necesitan que los ayudemos.

Don Quijote_parece que alguna pena les aflige el corazón. Tratemos de encontrarle una solución. (A la pareja, que aún no ha advertido su presencia). Buenas tardes.

Basilio_les decimos Buenas tardes, porque somos educados.

Quiteria_pero para nosotros son malas, porque somos desdichados.

Sancho_si, a nosotros ya nos parecía que en sus caras no había alegría.

Dulcinea_cuéntenos qué les pasa. ¿Tienen algún problema en su casa?

Sancho_digamos que les sucede.

Su tristeza, ¿a qué se debe?

Don Quijote_si logramos hacer algo por ustedes seremos muy afortunados.

Basilio es que..... estamos enamorados.

Don Quijote_ ¿Y eso es motivo para hacer desgraciados?

Quiteria_es que quieren obligarnos a vivir separados. Pero nosotros, nosotros nos amamos. (Se pone muy romántica)

Basilio_(con fervor) cuando estamos juntos el corazón nos late vertiginosamente.

Quiteria_nosotros nos amamos intensamente.

Basilio_(exagerado) cuando estoy con mi amado todo es más hermoso, el cielo es más claro y el sol más luminoso.

Basilio y Quiteria_cuando uno está enamorado, escucha música por todos lados.

Don Quijote _(como en un sueño) y claro, lo dice Don Quijote de la Mancha, Cuando uno ama, el

 corazón se ensancha.

 

Posteriormente se realizará una pequeña síntesis de la obra.

La docente les recordará que la obra de teatro, lleva adelante una representación física.

Presenta las siguientes características: se escribirán en el pizarrón con la participación de los alumnos.

        Texto escrito.

        Escenario, actores, decorado, telón.

        Butacas para el público.

        Banda de sonido.

 

Luego el mismo fragmento representado les entregará a los alumnos para que puedan realizar la siguiente actividad:

1) Pasar el fragmento el tiempo verbal pasado.                                 

Posteriormente se socializaron las producciones.

Clase 5, 17 de ctubre

 

Se procederá con la lectura de la obra teatral.

Luego la docente les entregará cada alumno un fragmento extraído de la obra de teatro con los verbos no conjugados en tiempo y persona correctamente. Los alumnos tendrán que identificar y pasar al tiempo verbal que corresponda.

 

 

Versión original

 

 

Basilio –Les agradecemos  mucho que nos hayan ayudado. Gracias a ustedes ya no somos desdichados.

 

Quiteria -¿Cómo podremos pagarles su inmensa generosidad?. Gracias a ustedes recuperamos la felicidad.

 

Don Quijote –Si quieren hacer algo por nosotros, sigan su camino, y cuando encuentren a dos enamorados, ayúdenles como nosotros les hemos ayudado.

(Se despiden, todos muy emocionados. Don Quijote, Sancho y Dulcinea emprenden nuevamente el camino. Mientras tanto, entra el presentador.)

 

Presentador –Y así siguieron su marcha, en pos de mil aventuras. Para unos hacían hazañas; para otros, solo locuras. Pero por donde pasaban dejaban una esperanza; por eso nadie se olvida del Quijote y sus andanzas. Telón.

Versión alterada

 

 

Basilio –Las agradece mucho que nos hayan ayudado. Gracias a ustedes ya no somos desdichados.

 

Quiteria -¿Cómo podréis pagarles su inmensa generosidad?. Gracias a ustedes recuperas la felicidad.

 

Don Quijote –Si quieren hacer algo por nosotros, sigamos su camino, y cuando encentraras a dos enamorados, ayúdenles como nosotros les hemos ayudado.

(Se despiden, todos muy emocionados. Don Quijote, Sancho y Dulcinea emprenden nuevamente el camino. Mientras tanto, entra el presentador.)

 

Presentador –Y así siguieron su marcha, en pos de mil aventuras. Para unos hacían hazañas; para otros, solo locuras. Pero por donde pasábamos dejaban una esperanza; por eso nadie será olvida del Quijote y sus andanzas.

Telón.

 

Actividad:

1) pasar el fragmento colocando los verbos en el tiempo que corresponde.

Para finalizar la clase procederá a la lectura de  las producciones.

Posteriormente la docente proyectará un pequeño video de una obra teatral.” Don Quijote de la Mnacha”.

 

Recursos: láminas, volantes con fragmentos,

        Obra Miguel de Cervantes Saavedra,” Don Quijote de la Mancha”, Edición Original;1605; “El ingenioso hidalgo con don Quijote de la Macha.

        Obra Fabián Sevilla,” Yo Sancho Panza el Don Quijote”, Buenos Aires, Aique, 2011.

        Obra Adela Basch,” Abran cancha que aquí llega Don Quijote de la Mancha”, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2011

        Video, https://www.youtube.com/watch?v=8cKugZgtnO0

 

 

Evaluación: Participación en clases y realización de las actividades.

 

Bibliografía

 

        Ministerio de educación, “Diseño curricular primaria, segundo ciclo”; La plata, Dirección general de cultura y educación, 2008.

        Dirección nacional de gestión curricular y formación docente “Núcleos de aprendizajes prioritarios”, Buenos Aires, Cfce, 2011.

        Ministerio de educación, “Aportes para el seguimiento del aprendizaje en proceso de enseñanza, 4°,5°,6° años- e3ducacion primaria”, Buenos Aires, Ministerio de educación, ciencia y tecnología de la Nacion, 2007.

        Presidencia de la Nación, “Practicas del lenguaje 5°”, buenos Aires, Aique, 2015.

        Presidencia de la Nación, “Practicas del lenguaje 5°”, buenos Aires, A-Z, 2017.

        Obra Fabián Sevilla,” Yo Sancho Panza el Don Quijote”, Buenos Aires, Aique, 2011.

        Obra Adela Basch,” Abran cancha que aquí llega Don Quijote de la Mancha”, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2011.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario